Participación
Este concurso se dirige a estudiantes de 3º y 4º de Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional de Grado Básico y Medio de la Comunidad Valenciana. Los grupos seleccionados en cada centro educativo deberán ir acompañados a la final del concurso por el profesor responsable, el cual se encargará de la tutela de los alumnos durante la serie de actividades científicas contenidas en la competición de cristalización.
Sólo se permitirá la participación de un grupo de tres alumnos por profesor participante. Los alumnos que lo deseen podrán complementar su presentación con material audiovisual. En caso de necesitar ordenador, este deberá ser aportado por los participantes.
Se recomienda que todos los profesores de los centros participantes realicen el curso de formación. Los profesores que hayan realizado este curso en ediciones anteriores del concurso quedarán eximidos del curso si así lo desean.
Operativa de la competición
Los procesos creativos y de ejecución del trabajo científico deben ser realizados exclusivamente por los alumnos. El papel del profesor será meramente instructivo y formativo permitiendo al alumno desarrollar el máximo de su potencial.
Cada profesor velará por la seguridad de sus alumnos a lo largo de todos los experimentos de cristalización realizados en el aula.
El comportamiento adecuado de los alumnos y el mantenimiento de los códigos de disciplina y ética científica serán altamente valorados. La ausencia de un código ético adecuado podrá repercutir en la descalificación.
Cada grupo de alumnos podrá presentar un proyecto de cristalización en cualquiera de las cuatro modalidades del concurso: cristalización de ADP, formación de geodas, cristalización de la sal común o cristalización de geles. En todo caso, se podrá exponer un máximo de 2,5 kg de ADP sobre la mesa.
Será requisito OBLIGATORIO que cada grupo de alumnos presente un póster con formato científico junto a su trabajo experimental y el cuaderno de laboratorio. El tamaño ha de ser de 80 x 100 centímetros y la orientación vertical. Constará de las siguientes partes: a) Título del trabajo; (b) Miembros participantes; (c) Centro educativo al que representa; (d) palabras clave; (e) Descripción del plan de trabajo realizado o de la metodología utilizada; (f) Objetivos del trabajo; (g) Materiales empleados, incluyendo las sustancias químicas utilizadas y los equipos de laboratorio usados; (h) Descripción y fotografía de los resultados obtenidos; (i) Referencias usadas.
Los alumnos tendrán un máximo de tres minutos para presentar su proyecto, después el jurado podrá realizar aquellas preguntas que estime conveniente, durante un tiempo máximo de tres minutos.
Se establecerán premios para los mejores trabajos de cristalización, independientemente de la modalidad elegida: cristalización de ADP, formación de geodas, cristalización de la sal común o cristalización de geles.
Evaluación y valoración de jurado
Para la correcta valoración por parte del jurado, será requisito OBLIGATORIO que cada grupo de alumnos realice un vídeo de una duración máxima de 4 minutos en el que se presente el proyecto. En dicho vídeo deberán intervenir todos los alumnos que participan en el proyecto. Se podrán usar recursos grabados durante el proceso de cristalización y recursos gráficos siempre que sean originales y estén libres de derechos de autor. El “vídeo del proyecto” se deberá colgar en la plataforma YouTube (se puede elegir modo oculto o modo público) y se enviará el enlace a por correo electrónico al personal de la organización.
Para evaluar el premio al mejor cuaderno de laboratorio, se enviará un vídeo con una duración máxima de un minuto en el que se explicará los aspectos más relevantes del cuaderno de laboratorio desarrollado por los alumnos. El “vídeo del cuaderno de laboratorio” se deberá colgar en la plataforma YouTube (se puede elegir modo oculto o modo público) y se enviará el enlace a por correo electrónico al personal de la organización.
Para evaluar el premio al mejor póster: se enviará el póster en formato digital (pdf o jpg) a través de la plataforma https://wetransfer.com/ a los correos electrónicos del personal de la organización. Las características del póster se indican en las bases.
Podrán optar al premio del público al mejor proyecto todos los grupos que hayan colgado el “video del proyecto” en modo público, el ganador será el que consiga más “Me gusta”. Fecha límite: 18/05/2023 a las 10.00 horas.
Aunque los proyectos se evaluarán durante la final presencial, el material multimedia permite que el jurado estudie con detalle los proyectos presentados y conozca con antelación el trabajo realizado por los alumnos.
Criterios de evaluación generales:
a) Creatividad: grado de innovación en la realización de experimentos o modificaciones innovadoras al procedimiento.
b) Plan de Trabajo:
- Aplicación del método científico en la elaboración del plan de trabajo.
- Estructuración coherente y clara del plan de trabajo.
- Descripción correcta de los cristales obtenidos.
- Uso adecuado de las figuras, tablas, gráficas y/o fotografías.
c) Cuaderno de laboratorio: claridad del cuaderno de laboratorio y de los experimentos llevados a cabo.
d) Calidad del póster y exposición oral (3 minutos):
- Conocimiento y dominio del procedimiento o metodología utilizada para la elaboración del cristal.
- Contenido y claridad del póster.
- El uso del póster como ayuda en la explicación y no como punto de lectura para la misma.
- Utilización del lenguaje científico-técnico apropiado en la exposición oral que ha de hacerse con coherencia y claridad.
- Seguridad en la expresión de los conceptos adquiridos y resultados obtenidos.
- Actitud y comportamiento adecuados para un contexto de debate científico.
Criterios de evaluación específicos:
a) Cristalización de ADP (cristal único o composición cristalina):
- Tamaño de los cristales de la composición obtenida.
- Color y transparencia presentados por los cristales de la composición.
- Caras del cristal, es decir, hábito de crecimiento cristalino que se obtiene.
- Masa – volumen de la composición cristalina.
- Estética de la presentación y la forma de mostrar los resultados.
b) Formación de geodas:
- Habrá de presentarse la(s) geoda(s) completa(s), es decir, si están abiertas, las dos mitades. Tamaño de la geoda.
- Grado de recubrimiento de la superficie interior por los cristales.
- Calidad de los cristales.
- Estética de la presentación.
c) Cristalización de la sal común: habrá de presentarse al menos tres tipos de cristales. a) Flor de sal; b) Sal de Maldon; c) Cubos monocristalinos de sal de mayor tamaño. Se valorará:
- El tamaño de los cristales.
- Morfología de los cristales.
- Composición y diseño.
- Estética de la presentación.
d) Cristalización en geles:
- Tamaño de los cristales.
- Morfología de los cristales.
- Diseño experimental.
- Estética de la presentación.
En el caso de que se presentaran estructuras de Liesegang, se valoraría la nitidez de la estructura en lugar del tamaño y forma de los cristales.
Nota general: En todos los casos se valorarán los trabajos de microscopía, detalles del crecimiento cristalino, realización de vídeos y/o fotografías y simulaciones.
Exposición de los proyectos y entrega de premios
La entrega de premios se realizará el día 19 mayo de 2023.
Premios:
- 1.er premio.
- 2.º premio.
- 3.er premio.
Además, se establecen los siguientes premios especiales:
- Premio a la mejor exposición realizada por los alumnos.
- Premio a la composición más original.
- Premio al mejor cristal.
- Premio al mejor póster.
- Premio al mejor cuaderno de laboratorio.
- Premio del público al mejor proyecto
- Premio al mejor vídeo
- Premio al mejor ADP puro
- Premio al cristal más original
Cada uno de estos premios estará dotado con un diploma acreditativo y un obsequio.
Los trabajos ganadores serán expuestos en la Ciutat de les Arts i les Ciències.
Aceptación:
La Universidad Jaume I de Castellón y la Ciutat de les Arts i les Ciències se reservan el derecho de modificar los plazos y las fechas establecidas en las presentes bases, así como la potestad de cancelar, suspender o modificar este concurso y sus bases, en caso fortuito o fuerza mayor, o ante circunstancia/s que, a criterio de los organizadores, así lo justifiquen. En ningún caso, el ejercicio de tales derechos por parte de los organizadores permitirá la formulación de reclamaciones por los interesados.
Todos los participantes del concurso deberán autorizar la publicación de fotografías y material audiovisual que se generen durante la realización del concurso en los medios de comunicación y en la página web de la Ciutat de les Arts i les Ciències. En el caso de menores de edad serán los padres y/o tutores quienes autoricen y firmen el documento.
La participación en este concurso implica la plena aceptación de todas y cada una de las bases del concurso y el fallo inapelable del jurado.
La organización queda facultada para resolver cualquier contingencia no prevista en las bases. Estas bases pueden ser modificadas por la organización, quien comunicará a los participantes todos los cambios que se pudiesen realizar con suficiente antelación.
Información adicional:
Para información adicional sobre el concurso contactar con el correo electrónico de la Ciutat de les Arts i les Ciències: divulgacion@cac.es