Menú Cerrar
  • Inicio
  • ->
  • Lo que siempre quisiste saber sobre…el cielo en marzo

Lo que siempre quisiste saber sobre…el cielo en marzo

Responsable de la Sección Didáctica de la Ciudad de las Artes y las Ciencias y uno de los planetaristas que realiza las sesiones de planetario de “El Universo en tu aula” para escolares, Jose Antonio Gordillo es también quien nos muestra cada verano cómo es el cielo en el exitoso ciclo 'Las Nocturnas' del Hemisfèric.

En esta entrevista, nos ha contado que el cielo nocturno durante este mes regala cada atardecer un espectáculo único: la conjunción de Venus y Júpiter, los astros más brillantes a simple vista, solo por detrás del Sol y la Luna. Un acontecimiento que no volverá a producirse hasta 2065. Con él hemos hablado también de historias mitológicas y misiones espaciales destacadas en marzo y sobre los contenidos dedicados a la astronomía que hay en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, como el ciclo de conferencias y observaciones, la exposición 'Gravedad Cero', el 'Jardín de Astronomía' o la película IMAX 'Hubble' .

Descubre qué pasa en el cielo en marzo.

¿Qué fenómenos astronómicos destacan durante este mes?

Sobre todo dos: la aproximación entre Venus y Júpiter por darse cada mucho tiempo y además –y esto no es demasiado habitual- poderse disfrutar desde la ciudad pese a la contaminación lumínica existente, y la entrada en el equinoccio de primavera.

En relación al primero, esta verdadera 'danza' planetaria que se produce entre estos dos planetas cuenta con verdadera 'solera' en la historia de la observación celeste dado que ya nuestros antepasados sentían inquietud y curiosidad ante este tipo de conjunciones interpretándola en clave de augurio. En cuanto al fenómeno en sí, más que una conjunción que es algo que es muy difícil que se dé ya que implica que dos planetas se alineen perfectamente con la Tierra , estamos ante una aproximación destacada entre ambos planetas.

El 27 de marzo será el momento en el que Venus alcance su máxima separación del Sol y, por tanto, durante el ocaso estará más alto sobre el horizonte siendo el mejor momento para su observación. Por su parte, Júpiter va perdiendo su espacio en el cielo. Lo encontraremos fácilmente al atardecer sobre el horizonte Oeste con un brillo de -1.7. En cualquier caso, como te comentaba antes, se trata de un evento astronómico excepcional que nadie debería perderse.

Respecto al equinoccio de primavera entraremos en él en el hemisferio norte –en el sur lo hace respecto del de otoño- exactamente el 20 de marzo, a las 06:14, hora local. En ese preciso instante el Sol se hallará en el punto donde la eclíptica cruza el ecuador celeste. En este momento, el día cuenta con la misma duración que la noche, que es lo que viene a significar la expresión latina Aequinoctium; 'igual que la noche'.

¿Cuándo podrá observarse mejor la conjunción entre Venus y Júpiter?

Los días 12 y 13 de marzo serán los que permitan observar este fenómeno en todo su esplendor. De hecho, durante estos días y si el cielo está despejado, a partir de las 18:30 horas aproximadamente, podemos ver estos dos brillantes luceros a tan solo tres grados de separación.

¿Qué otros planetas y constelaciones podrán observarse mejor en el cielo nocturno de marzo?

Además de Venus y Júpiter también recomendaría la observación de Mercurio, en Piscis, que podrá verse al anochecer sobre el horizonte Oeste durante la primera semana de marzo, y la de Saturno, en Virgo, que estará visible durante todo el mes, y toda la noche.

En cuanto a las constelaciones merece la pena fijarse en Can Mayor –eso si alejándonos previamente unos cuantos kilómetros de la ciudad- por tratarse de una constelación que encierra un montón de historias relacionadas con la mitología. Los antiguos griegos eran unos magníficos inventores de este tipo de historias en las que los protagonistas eran las figuras que componían estrellas próximas entre sí de la bóveda celeste y que representaban a reyes y reinas, a princesas, a fieros guerreros, a dioses traicionados, a héroes puestos a prueba etc…Según cuenta una de estas historias el Can Mayor, un ágil perro de caza, podía correr a velocidades increíbles. En una ocasión ganó una carrera contra un zorro, el cual estaba considerado el animal más rápido del mundo. Como premio Zeus colocó al veloz perro en el firmamento para toda la eternidad.

Otra leyenda alusiva a esta constelación cuenta que están sentados bajo la mesa en la que cenan los gemelos –Géminis-, y que las estrellas dispersas entre estas constelaciones son las migas que los gemelos han ido dando a los animales a lo largo del tiempo. El ojo del Can Mayor representado por la estrella Sirio 'mira aviesamente' hacia la constelación de Lupus -la liebre-, y parece estar a punto de saltar sobre esta para poder ofrecérsela al cazador Orión, su constelación vecina. Sirio es la estrella más brillante de todo el firmamento. En realidad es una estrella doble: hay una Sirio A y otra B. Lo que ocurre es que la segunda es diez mil veces menos brillante que su compañera, de ahí que parezca que haya una sola estrella.

En esta constelación del Can Mayor también encontramos un interesantísimo objeto de cielo profundo, el cúmulo abierto Messier 41. Cubre un área en el cielo de un tamaño aproximado al de la luna llena, y se encuentra a unos 2.300 años-luz. Contiene alrededor de cien estrellas. En noches oscuras y limpias es visible a simple vista. Los antiguos griegos ya lo conocían.

Durante este mes marzo, ¿está previsto algún lanzamiento o misión espacial relevante?

Así es, concretamente una que va a suponer avances muy notables en materia de detección de rayos X de alta energía. Me refiero al lanzamiento el día 14 de este mes de un telescopio espacial que detectará este tipo de rayos, el Nuclear Spectroscopic Telescope Array (NuSTAR), que contará con una sensibilidad muy superior a la que tenían telescopios anteriores de este, y que, entre otras cosas, permitirá estudiar agujeros negros, supernovas etc…

Esta semana se ha producido un gran alejamiento del planeta Marte a la Tierra. ¿Por qué cada cierto tiempo se produce este fenómeno?

Marte ha sido una verdadera obsesión para el ser humano desde siempre. Cada cierto tiempo se experimenta una auténtica 'fiebre marciana' que en algunos momentos del pasado han llevado incluso a ver en nuestro planeta vecino grandes obras de ingeniería hidráulica realizadas por alienígenas, como las que creyeron ver a finales del siglo XIX famosos astrónomos como Giovanni Schiaparelli o Percival Lowell.

Respecto al tema concreto que comentas desde el 3 de marzo se produce una de las conocidas 'oposiciones desfavorables' de Marte con respecto a la Tierra que sitúa al planeta rojo a unos 100,7 millones de kilómetros de nosotros. Las denominadas grandes oposiciones u oposiciones favorables o 'perihélicas', se producen cuando Marte se encuentra más cercano a la Tierra, y la distancia que nos separa de él se reduce a un mínimo de 55 millones de kilómetros. Suelen darse en agosto. Por su parte las oposiciones desfavorables o 'afhélicas', son aquellas en las que Marte presenta su máxima distancia respecto a la Tierra, llegándose ésta casi a duplicarse y se producen en febrero. La 'culpa' de todo esto la tienen tanto la excentricidad de la órbita de Marte, como los respectivos periodos orbitales de la Tierra -365 días-, y de Marte -687 días-. Ambos se combinan en lo que se denomina un 'período sinódico' de 780 días.

Por cierto que ayer 8 de marzo pudimos contemplar desde el Umbracle, a Marte en no muy buenas condiciones –de hecho las peores de los últimos años, debido a su gran lejanía- gracias a la observación organizada a la Asociación Valenciana de Astronomía con la que colaboramos habitualmente en nuestras actividades astronómicas, dentro del ciclo de Astronomía de la Ciudad de las Artes y las Ciencias 

La astronomía es uno de los grandes contenidos de la CAC, lo último el Jardín de Astronomía del Umbracle, de libre acceso, ¿qué encuentra el visitante?

Un increíble 'menú' astronómico para todos los gustos. Un verdadero balcón privilegiado desde el que mirar al cielo y aprender curiosidades sobre una de las ciencias más antiguas. Cualquiera que pasee por él –da igual cuál sea su edad o procedencia– se convertirá, sin apenas darse cuenta, en un verdadero apasionado de esta materia. La astronomía es una ciencia estrechamente relacionada con instrumentos de observación y medición del cielo. En este original jardín, hemos reunido algunos de ellos. Todos son ingenios –algunos muy conocidos– que ha desarrollado el ser humano a lo largo de la historia, para entender los movimientos que describen los distintos objetos que contemplamos en la bóveda celeste, sobre todo el Sol, la Luna y las estrellas. Y si por si todo ello fuera poco, el 'Jardín de Astronomía» es un espacio cuyo acceso es gratuito. Así que no puede dejarse pasar esta magnífica oportunidad.

Y en el Museo, contamos con la exposición Gravedad Cero , ¿es cierto que en ella se muestra una pieza real que ha estado ya en el espacio?

Así es, en esta exposición  'Gravedad Cero» el visitante puede ver uno de los paneles solares reales utilizado en el Telescopio Espacial Hubble para obtener la energía necesaria con la que realizar su trabajo; una pieza de la que puede decirse ¡que ha hecho un auténtico viaje al espacio de ida y vuelta! Estamos pues ante algo excepcional que está al alcance únicamente de muy pocas personas como investigadores, astronautas, ingenieros especializados de bases espaciales etc…. y que puede encontrar todo aquel que lo desee en la tercera planta del Museo.  También puede ver y tocar el modelo de certificación de la cámara FOC empleada en este Telescopio Espacial, una verdadera cámara gigante para fotografiar el Universo. Y también el Hemisfèric proyecta la película IMAX «Hubble. Explorando el Universo».

La siguiente cita con astronomía en la Ciudad de las Artes y las Ciencias será en abril…

Sí, y animo a todos los amantes de la astronomía que nos siguen a que disfruten de la conferencia que ofrecerá el próximo día 25 de abrill, el catedrático e investigador Eduard Salvador Solé del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universitat de Barcelona, sobre esos auténticos “ladrillos” que conforman el Universo que son las galaxias. Y a continuación se realizará una observación de Luna creciente y Venus.

                                                                                                                             

Compartir

Otras noticias de interés

Suscríbete a nuestro boletín