Exposiciones RSS http://cac.es/es/exposiciones-rss.html es LIBERA, unidos contra la basuraleza /es/home/agenda/Actividades-y-concursos/actividades/LIBERA--unidos-contra-la-basuraleza.html lun, 29 may 2023 12:14:00 +0200 La Ciutat de les Arts i les Ciències participa del 3 al 8 de junio de 2023, en el proyecto de acción social: "LIBERA, unidos contra la basuraleza", liderado por Ecoembes y la asociación SEO BirdLife. 

]]>
CAC /es/home/agenda/Actividades-y-concursos/actividades/LIBERA--unidos-contra-la-basuraleza.html El proyecto LIBERA constituye una iniciativa de SEO BirdLife, en alianza con ECOEMBES, cuyo objetivo consiste en concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales libres de “basuraleza", nombre que recibe el fenómeno generalizado de acumulación de basura en los entornos rurales y costeros de todo el mundo. 

En el marco de este proyecto, se plantea por primera vez la celebración de una campaña dedicada a la conmemoración del Día Mundial de los Océanos el 8 de junio, siendo la ciudad de Valencia y el ámbito de la Ciutat de les Arts i les Ciències la cuna de acogida de las siguientes actividades:

 

 

 

 

Sábado, 3 de junio. Campaña de movilización voluntaria y colaborativa: 1m2 contra la basuraleza. Convocada en el jardín del Turia – tramo XVI, adyacente al Museu de les Ciències y al Oceanogràfic. Esta zona se convierte en punto de recogida de ‘basuraleza’ abandonada en este entorno verde, donde personal voluntario retirará los residuos que debieran haber acabado en la naturaleza. En esta actividad, participará personal de la Ciutat de les Arts i les Ciències como resultado de su implicación en la conservación ambiental y la preservación de los espacios naturales que nos rodean.

 

 

 

 

 

 

Lunes, 5 de junio. Charlas contra la basuraleza 2023. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente se impartirán una serie de charlas divulgativas contra la ‘basuraleza’, conducidas por el humorista y presentador Juan Luis Cano (Gomaespeuma), con la ayuda de la bióloga y divulgadora científica Odile Rodríguez de la Fuente y los coordinadores del proyecto LIBERA, Miguel Muñoz en SEO BirdLife y Sara Güemes en Ecoembres,  a las 19.00 horas en el auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències..

Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.

 

 

 

 

Jueves, 8 de junioCelebración del Día Mundial de los Océanos. Inauguración de dos exposiciones temporales en el Museu de les Ciències y el Oceanogràfic:

  • Museu de les Ciències: inauguración a las 11.00 horas de la exposición Stop basuraleza, en la calle Menor.
  • Oceanogràfic: inauguración instalación Macropecera de basuraleza, con el objetivo de concienciar sobre el grave problema que representa la contaminación de los mares.

 

 

 

Conocimiento, prevención y participación son los tres pilares sobre los que el proyecto LIBERA pretende concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales libres de residuos. 

Las conferencias serán grabadas en vídeo y retransmitidas en directo, pudiendo ser difundidas en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.

 

 

 
 
 

 

 

 

 

Sábado, 3 de junio. Campaña de movilización voluntaria y colaborativa: 1m2 contra la basuraleza. Convocada en el jardín del Turia – tramo XVI, adyacente al Museu de les Ciències y al Oceanogràfic. Esta zona se convierte en punto de recogida de ‘basuraleza’ abandonada en este entorno verde, donde personal voluntario retirará los residuos que debieran haber acabado en la naturaleza. En esta actividad, participará personal de la Ciutat de les Arts i les Ciències como resultado de su implicación en la conservación ambiental y la preservación de los espacios naturales que nos rodean.

 

 

 

 

 
]]>
Exposición fotográfica "75 aniversario del personal de la paz de las Naciones Unidas" /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Una-Comunitat-amb-Ciencia/exposicion-fotografica-ONU.html vie, 26 may 2023 12:53:00 +0200 El Museu de les Ciències acoge la exposición fotográfica con motivo del 75 aniversario del personal de la paz de las Naciones Unidas, que podrá visitarse del 2 de junio al 15 de julio de 2023 en los exteriores de la Ciutat de les Arts i les Ciències, concretamente bajo el puente de Monteolivete.

]]>
CAC /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Una-Comunitat-amb-Ciencia/exposicion-fotografica-ONU.html La exposición fotográfica "75 aniversario del personal de la paz de las Naciones Unidas" forma parte de una campaña global de un año de duración promovida por la Secretaria de la ONU bajo el lema La paz comienza conmigo. Esta campaña busca mostrar el gran impacto de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU en las vidas de millones de personas atrapadas en conflictos violentos, y conmemorar y honrar a todas las personas que han trabajado para proteger y promover la paz en todo el mundo.

Desde 1948, más de dos millones de Cascos Azules de 125 países han servido en 71 operaciones. Hoy en día, más de 87.000 mujeres y hombres trabajan para construir la paz zonas en conflicto África, Asia, Europa y Oriente Medio. La exhibición presentará fotografías de alta calidad de los Casos Azules, junto con información detallada sobre su historia y su legado.

La muestra es de libre acceso y podrá visitarse del 2 de junio al 15 de julio de 2023 en los exteriores de la Ciutat de les Arts i les Ciències, concretamente bajo del puente de Monteolivete. 

 

 

]]>
Concurso Reacciona! 5 de mayo de 2023 /es/home/agenda/Actividades-y-concursos/concursos/Concurso-Reacciona-quimica-.html dom, 02 abr 2023 09:30:00 +0200 La Ciutat de les Arts i les Ciències y la sección territorial de Valencia de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-STVAL) organizan la duodécima edición del concurso Reacciona! con el fin de promover el interés por la química entre los jóvenes

]]>
CAC /es/home/agenda/Actividades-y-concursos/concursos/Concurso-Reacciona-quimica-.html La Ciutat de les Arts i les Ciències y la sección territorial de Valencia de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-STVAL) organizan una nueva edición del concurso Reacciona! Esta iniciativa tiene como finalidad incentivar a los estudiantes de 3º y 4º de Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional de toda España, a presentar un material multimedia, de una duración máxima de 5 minutos, que exponga, de forma didáctica, creativa y original, algún proceso químico; en especial aquellos cuya contribución al bienestar de la sociedad sea más patente o resulten más formativos o ilustrativos.

Final y entrega de premios: 5 de mayo de 2023

Más información sobre la competición en concurso Reacciona!

]]>
Cursos para profesores. Programa CESAR TEACHERS TRAININGS /es/home/agenda/Actividades-y-concursos/actividades/curso-profesores-programa-cesar-.html sáb, 01 abr 2023 13:00:00 +0200 Profesores de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos comparten experiencias con los científicos e ingenieros de la Agencia Espacial Europea (ESA) a través de videoconferencias.

 

]]>
CAC /es/home/agenda/Actividades-y-concursos/actividades/curso-profesores-programa-cesar-.html La Agencia Espacial Europea (ESA), el Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos del ámbito Científico, Tecnológico y Matemático (CEFIRE STEM) y la Ciutat de les Arts i les Ciències organizan una serie de cursos dentro del programa CESAR Teachers Trainings. Un proyecto pionero que permite poner en contacto a profesores de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos con los científicos e ingenieros de la ESA. 

Durante los cursos se explicarán las principales misiones científicas y cómo la tecnología espacial puede usarse en la Tierra. También se aportarán herramientas educativas que pueden aplicarse en los centros escolares. Las últimas sesiones se dedicarán a mostrar los distintos contenidos astronómicos de la Ciutat de les Arts i les Ciències. 

Más información e inscripciones

]]>
MÚSICA EN ABIERTO CON BERKLEE /es/museu-de-les-ciencies/Actividades-y-concursos/Actividades/musica-abierto-berklee.html mié, 29 mar 2023 16:00:00 +0200 La Ciutat de les Arts i les Ciències en colaboración con Berklee College of Music ofrece una nueva edición del programa de actividades "Música en abierto con Berklee"

]]>
CAC /es/museu-de-les-ciencies/Actividades-y-concursos/Actividades/musica-abierto-berklee.html La Ciutat de les Arts i les Ciències y el campus en Valencia de Berklee College of Music colaboran de nuevo en un programa de actividades culturales que incluye conciertos de libre acceso, proyecciones, talleres y demostraciones donde ciencia, creatividad y música se combinan de la mano de unos músicos dotados de un extraordinario talento. 

Más información en Música en abierto

]]>
ARMONÍA CUÁNTICA 2023: La música del bosón de Higgs. 4 DE ABRIL /es/museu-de-les-ciencies/Actividades-y-concursos/Actividades/concierto-armonia-cuantica.html mié, 22 mar 2023 08:00:00 +0100 La Ciutat de les Arts i les Ciències acoge la actividad "Armonía Cuántica" 

]]>
CAC /es/museu-de-les-ciencies/Actividades-y-concursos/Actividades/concierto-armonia-cuantica.html La música, como la ciencia, se compone de patrones. En música es la lógica del compositor la que está ordenando esos elementos; en ciencia, es la lógica de la naturaleza. En ambos casos nosotros tratamos de capturar esa lógica, a veces con la razón, a veces con la intuición, y en el mejor de los casos con una virtuosa combinación de ambas.

El objetivo de Armonía Cuántica es reunir estos dos mundos, distintos pero paralelos, y crear un foro en el que la ciencia sirva de inspiración a las artes. El pasado mes de septiembre científicos del Instituto de Física Corpuscular se reunieron con estudiantes de composición del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo y pasaron una mañana hablando de ciencia. El tema del día era el bosón de Higgs, la única partícula elemental descubierta en lo que llevamos de siglo XXI. Su descubrimiento se anunció en julio de 2012, y el año pasado, por tanto, estábamos de aniversario.

De aquella reunión, surgieron cuatro piezas musicales, que son las que podremos escuchar el próximo día 4 de abril en el Museu de les Ciències. Las cuatro, cada una a su manera, tratan de traducir a música esta historia de descubrimiento, de cómo vamos desvelando el mecanismo que hace funcionar a la naturaleza. Este es el menú que Armonía Cuántica nos ofrece este año.

Como en ediciones anteriores, el evento empezará con una breve charla de divulgación que explicará por qué el bosón de Higgs es importante y cómo fue descubierto, y después se interpretarán las cuatro obras. Antes de cada una de ellas el compositor o compositora nos guiará a través de su música, explicando cómo ha convertido los conceptos científicos en material musical.

Programa:

18.30  acceso al Auditorio Santiago Grisolía
19.00  presentación actividad e inicio de la charla
19.25  concierto
20.15  fin actividad

Ver programa completo

La entrada al concierto es gratuita, hasta completar aforo.

El evento está organizado conjuntamente por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo y el Museu de las Ciències de Valencia.

]]>
De 10 a 16 horas Museu /es/hemisferic/proyecciones/De-10-a-16-horas-Museu.html vie, 17 feb 2023 15:17:00 +0100 CAC /es/hemisferic/proyecciones/De-10-a-16-horas-Museu.html CONFERENCIA. QUÍMICA Y SOSTENIBILIDAD. 21 DE FEBRERO 2023 /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Santiago-Grisolia/conferencia-quimica-y-sostenibilidad.html mié, 15 feb 2023 16:15:00 +0100 Avelino Corma. Instituto de Tecnología Química, UPV-CSIC. Universitat Politécnica de València. Premio Santiago Grisolía 2022.

19.00 horas. Martes, 21 de febrero de 2023.

Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.

]]>
CAC /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Santiago-Grisolia/conferencia-quimica-y-sostenibilidad.html La química ha estado y está en la base de nuestro desarrollo económico y social. Desarrollar una química sostenible a través de la ciencia y la tecnología es nuestro objetivo actual. En la conferencia, nos centraremos en mostrar el papel que juega la ciencia y la tecnología química, en los campos de sostenibilidad, energía, agua, alimentación y salud.

Programa:
18.30: acceso a la sala
19.00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20.00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20.30: fin de la actividad

El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).

Acceso libre hasta completar aforo.

Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.

Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.

]]>
CONFERENCIA. HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE Y DESCARBONIZADO: EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA ELECTROQUÍMICA. 9 DE MARZO 2023 /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Santiago-Grisolia/CONFERENCIA-HACIA-UN-FUTURO-SOSTENIBLE-Y-DESCARBONIZADO.html mié, 15 feb 2023 16:13:00 +0100 Dra. Rosa Mª Arán Ais. Instituto de Electroquímica de la Universidad de Alicante. Premio Santiago Grisolía 2022.

19.00 horas. Jueves, 9 de marzo de 2023.

Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.

]]>
CAC /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Santiago-Grisolia/CONFERENCIA-HACIA-UN-FUTURO-SOSTENIBLE-Y-DESCARBONIZADO.html ¿Puede ser la electroquímica la piedra filosofal hacia un futuro de energía limpia y sostenible?

La electrólisis del agua es un proceso que consiste en la descomposición electroquímica del agua en hidrógeno y oxígeno. Aunque fue descubierta hace más de 230 años, solo en los últimos 10 años hemos visto un aumento significativo en el interés mundial por este proceso, debido a su potencial para abordar la crisis energética y climática que estamos atravesando.

En esta charla hablaremos de la importancia de la electroquímica y la electrocatálisis, desde los combustibles fósiles hacia procesos no contaminantes, así como en el proceso de descarbonización y conversión de energía renovable en compuestos químicos y combustibles sostenibles. La conferencia será impartida por la Dra. Rosa Mª Arán Ais del Instituto de Electroquímica de la Universidad de Alicante, donde además se presentarán las líneas de investigación en interfases electroquímicas que actualmente están abordando.

Programa:
18.30: acceso a la sala
19.00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20.00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20.30: fin de la actividad

El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).

Acceso libre hasta completar aforo.

Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.

Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.

]]>
PREGÚNTALE A UNA CIENTÍFICA. LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS PLANTAS. 11 DE MAYO 2023 /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Santiago-Grisolia/PREGUNTALE-A-UNA-CIENTIFICA-LOS-EFECTOS-DEL-CAMBIO-CLIMATICO-.html mié, 15 feb 2023 16:11:00 +0100 Sara Izquierdo. Investigadora Ramón y Cajal. Premio Santiago Grisolía 2022.

11.00 horas. Jueves, 11 de mayo de 2023.

Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.

]]>
CAC /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Santiago-Grisolia/PREGUNTALE-A-UNA-CIENTIFICA-LOS-EFECTOS-DEL-CAMBIO-CLIMATICO-.html El cambio climático representa una amenaza para la biodiversidad del planeta. Las plantas, como organismos inmóviles, no pueden desplazarse cuando las condiciones de su entorno no son las óptimas para su crecimiento y desarrollo y, por tanto, deben desarrollar estrategias que les permitan sobrevivir a estas situaciones adversas.

En los últimos años, el cambio climático ha incrementado la frecuencia y la intensidad de fenómenos meteorológicos adversos como sequías e inundaciones, altas y bajas temperaturas. Además, la suma de estos fenómenos meteorológicos con la contaminación creciente de aguas de riego (salinidad, pesticidas, metales pesados…) y la constante amenaza de plagas, da lugar a una combinación de situaciones desfavorables que ponen en riesgo la viabilidad de muchos cultivos y, por tanto, la disponibilidad de alimentos para abastecer la demanda de una población en continuo crecimiento. Así pues, el estudio de cómo responden las plantas a las combinaciones de múltiples condiciones adversas es clave para desarrollar cultivos que toleren en mayor grado las condiciones climáticas derivadas del cambio climático.

La conferencia será presentada por Eduardo Peris Fajarnés, catedrático de Química Inorgánica y Orgánica de la Universitat Jaume I y miembro del Comité de Expertos de la Ciutat de les Arts i les Ciències.

Programa:
10.30: acceso a la sala
11.00: conferencia y pregúntale a una científica
13.00: fin de la actividad

El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).

Esta actividad está dirigida a estudiantes del último ciclo de Primaria y Secundaria. Puedes inscribirte enviando un mail a divulgacion@cac.es

Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.

Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.

 

]]>
CONFERENCIA. LO QUE LOS EMBRIONES NOS ENSEÑAN DEL CÁNCER Y OTRAS ENFERMEDADES. 16 DE MAYO 2023 /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Santiago-Grisolia/LOS-EMBRIONES-ANGELA-NIETO.html mié, 15 feb 2023 14:51:00 +0100 Ángela Nieto. Científica y académica de la Real Academia de Ciencias. Premio Santiago Grisolía 2022.

19.00 horas. Martes, 16 de mayo de 2023.

Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.

]]>
CAC /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Santiago-Grisolia/LOS-EMBRIONES-ANGELA-NIETO.html Una de las preguntas más fascinantes en Biología es cómo de una sola célula surge un individuo completo. Para que esto ocurra, se ponen en marcha mecanismos moleculares y celulares en el embrión que multiplican las células y las dirigen a su lugar de destino. Una vez allí, las células se diferencian en distintos tejidos y órganos. Estos programas embrionarios se apagan y se mantienen así en el adulto sano. Sin embargo, se vuelven a activar en situaciones patológicas, como la degeneración de órganos y la progresión del cáncer hacia la formación de metástasis. La metástasis es la causa de más del 90% de las muertes por cáncer. No hay duda de que el entendimiento de los procesos embrionarios nos ayudará a diseñar mejores terapias para combatir estas enfermedades. 

La conferencia será presentada por Guillermina López Bendito, investigadora del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC de la Universidad Miguel Hernández y miembro del Comité de Expertos de la Ciutat de les Arts i les Ciències.

Programa:
18.30: acceso a la sala
19.00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20.00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20.30: fin de la actividad

El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).

Acceso libre hasta completar aforo.

Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.

Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.

]]>
Iluminación Día Mundial Contra el Cáncer /es/hemisferic/proyecciones/iluminacion-contra-el-cancer.html sáb, 04 feb 2023 11:38:00 +0100 Iluminamos nuestros edificios de azul y naranja en apoyo al Día Mundial Contra el Cáncer.

]]>
CAC /es/hemisferic/proyecciones/iluminacion-contra-el-cancer.html
Iluminación Día Comunitat Valenciana /es/hemisferic/proyecciones/Iluminacion-Dia-Comunitat-Valenciana.html lun, 30 ene 2023 12:53:00 +0100 Iluminamos nuestros edificios de los colores de la Senyera para celebrar el día de la Comunitat Valenciana.

]]>
CAC /es/hemisferic/proyecciones/Iluminacion-Dia-Comunitat-Valenciana.html
Iluminación Día Internacional de la Mujer /es/hemisferic/proyecciones/iluminacion-dia-de-la-dona.html lun, 30 ene 2023 12:06:00 +0100 Iluminamos nuestros edificios de morado en apoyo al Día Internacional de la Mujer.

]]>
CAC /es/hemisferic/proyecciones/iluminacion-dia-de-la-dona.html
Exposición Instants. Tercera edición /es/museu-de-les-ciencies/exposiciones/temporales/Exposicion-Instants-segunda-edicion.html jue, 19 ene 2023 11:13:00 +0100 Exteriores. La Ciutat de les Arts i les Ciències cumple 25 años. Con motivo de esta efeméride, convocamos en noviembre de 2022 la tercera edición del concurso fotográfico INSTANTS, en la red social Instagram. Las 20 imágenes ganadoras forman parte de la exposición de libre acceso que se ubica en los exteriores del complejo. 

]]>
CAC /es/museu-de-les-ciencies/exposiciones/temporales/Exposicion-Instants-segunda-edicion.html La Ciutat de les Arts i les Ciències es uno de los puntos más fotografiados de la ciudad. Pocos visitantes se resisten a inmortalizar su extraordinaria arquitectura y sus originales contenidos.

La exposición "Instants", con los ganadores del concurso organizado en la red social Instagram, recoge solo una muestra de las múltiples imágenes que proporciona un complejo en el que cada día es posible descubrir un nuevo rincón, un encuadre diferente, una composición original, un instante inédito.

En la cuenta oficial de Instagram @ciudadartesciencias están publicadas todas las fotografías de los edificios y/o contenidos de la Ciutat de les Arts i les Ciències que han participado en el concurso utilizando la etiqueta #25anysCiutatArtsCiències.

 

]]>
PRESENTACIÓN DE LIBRO Y CONFERENCIA. ASTRONAUTA. PIONERAS DE LA EXPLORACIÓN ESPACIAL /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Una-Comunitat-amb-Ciencia/LAS-PIONERAS-DE-LA-EXPLORACI-N-ESPACIAL.html mié, 18 ene 2023 14:49:00 +0100 Dra. Amelia Ortiz-Gil. Observatorio Astronómico - Universitat de València.

19.00 horas. Jueves, 9 de febrero de 2023.

Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.

]]>
CAC /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Una-Comunitat-amb-Ciencia/LAS-PIONERAS-DE-LA-EXPLORACI-N-ESPACIAL.html

La ESA llevó a cabo en 2022 una nueva selección de 17 personas para su cuerpo de astronautas, 8 de ellas, mujeres. El programa Artemis de la NASA cuenta con 18 astronautas, de los cuales 9 también son mujeres. Parece que, por fin, el campo de la astronáutica va alcanzando una paridad de género por la que han luchado las chicas desde los primeros tiempos de la era espacial. Las que hoy logran cumplir su sueño de viajar al espacio están en deuda con las pioneras que tuvieron que enfrentarse a obstáculos de todo tipo, fracasando al principio, pero manteniéndose constantes, generación tras generación, hasta lograr su incorporación gradual a los distintos cuerpos de astronautas.

En el libro: AstronautA. Pioneras de la exploración espacial, los lectores podrán encontrarse con muchas de estas pioneras, conocer sus luchas, esperanzas y anécdotas vividas en un campo que durante décadas fue exclusivamente masculino.

Programa:
18.30: acceso a la sala
19.00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20.00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20.30: fin de la actividad

El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).

Acceso libre hasta completar aforo.

Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.

Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.

 

]]>
DEL TRAZO A LA REALIDAD /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Una-Comunitat-amb-Ciencia/del-trazo-a-la-realidad.html mié, 04 ene 2023 15:00:00 +0100 La exposición Del trazo a la realidad propone un recorrido por los distintos edificios que componen la Ciutat de les Arts i les Ciències

]]>
CAC /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Una-Comunitat-amb-Ciencia/del-trazo-a-la-realidad.html La exposición Del trazo a la realidad propone un recorrido por los distintos edificios que componen la Ciutat de les Arts i les Ciències desde los primeros diseños del proyecto hasta su construcción. A través de imágenes, maquetas, proyecciones audiovisuales, planos y textos explicativos, los visitantes podrán descubrir las peculiaridades de cada uno de los edificios, comparar las diferentes fases del diseño hasta llegar a su configuración definitiva, y conocer los detalles más singulares de su construcción, iniciada en 1995. 

La exposición se vertebra en dos ámbitos: 

Viviendo la Ciudad. Sentir, disfrutar, habitar, compuesto por 52 imágenes que reproducen momentos de la vida de la Ciutat de les Arts i les Ciències.

Arquitectura. Reflexionar, crear, materializar, 16 lonas de gran formato que describen a través de breves textos y fotos, las características arquitectónicas de las diferentes edificaciones que conforman el complejo.

]]>
CONFERENCIA. VHE: UNA CUARTA PARTE DEL PLANETA, EN RIESGO /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Una-Comunitat-amb-Ciencia/HEPATITIS-E.html lun, 19 dic 2022 14:20:00 +0100 María Teresa Pérez Gracia. Catedrática de Microbiología. Universidad CEU Cardenal Herrera.

19:00 horas. Jueves, 20 de abril de 2023.

Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències. 

]]>
CAC /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Una-Comunitat-amb-Ciencia/HEPATITIS-E.html La infección por el virus de la hepatitis E (VHE) representa un problema emergente de salud pública mundial, constituyendo una de las principales causas de hepatitis vírica aguda. La hepatitis E ha sido considerada, desde su primera descripción, como una enfermedad con un patrón epidemiológico vinculado al consumo de aguas y alimentos contaminados y con una prevalencia superior en zonas geográficas con condiciones sociosanitarias deficientes.
 
Según estimaciones de la OMS, alrededor de 2.000 millones de personas, lo que representa la cuarta parte de la población mundial, viven en zonas endémicas para el VHE y, por lo tanto, están en riesgo de infección. La mejora en las técnicas de diagnóstico ha aportado los datos necesarios para demostrar que en los países desarrollados la infección por el VHE es frecuente, tiene carácter autóctono y un patrón epidemiológico distinto, asociándose al contacto con animales domésticos (zoonosis), especialmente el cerdo. Otro aspecto interesante es que el VHE puede producir hepatitis crónicas en trasplantados, inmunodeprimidos e incluso en inmunocompetentes.
 
En esta conferencia describiremos los nuevos avances en el conocimiento del virus y de la enfermedad, que pueden tener una trascendencia notable desde el punto de vista epidemiológico y sanitario.
 
 
Programa:
18.30: acceso a la sala
19.00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20.00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20.30: fin de la actividad
 
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).
 
Acceso libre hasta completar aforo.

Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.

Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.

]]>
CONFERENCIA. EL IMPACTO DE LAS MATEMÁTICAS EN LA TECNOLOGÍA ACTUAL. 4 DE MAYO DE 2023 /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Una-Comunitat-amb-Ciencia/IMPACTO-DE-LAS-MATEM-TICAS-EN-LA-TECNOLOG-A-ACTUAL.html lun, 19 dic 2022 13:58:00 +0100 José Bonet Solves. Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España. Catedrático de Matemáticas de la Universitat Politècnica de València.

19.00 horas. Jueves 4 de mayo de 2023.

Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.

]]>
CAC /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Una-Comunitat-amb-Ciencia/IMPACTO-DE-LAS-MATEM-TICAS-EN-LA-TECNOLOG-A-ACTUAL.html El siglo XXI ha sido un periodo de implementación creciente de las tecnologías digitales en todas las áreas de la actividad humana. Es difícil encontrar una industria o investigación científica en la que las tecnologías digitales no estén involucradas. 
La capacidad de cálculo científico ha permitido estos avances. De hecho, las matemáticas son la base y el soporte de toda la tecnología moderna. Tienen una influencia capital en Internet y los teléfonos digitales, en tomografía e imágenes médicas, en robótica, en criptografía y seguridad informática, en transmisión de datos y señales, en reconocimiento del habla, en sistemas de posicionamiento global GPS, en la ordenación de búsquedas en Google, en compresión de imágenes, en el cine digital, en finanzas y la predicción del comportamiento de valores en bolsa y muchas otras áreas.
 
Los temas matemáticos imprescindibles en todo ello comprenden desde aspectos clásicos y relativamente elementales, a desarrollos recientes muy sofisticados que incluyen, por ejemplo, los números primos, grafos, matrices y autovalores, transformada de Radon, ondículas y transformadas de Fourier, entre otras muchas cuestiones.
 
El propósito de esta conferencia es presentar algunas de las aplicaciones matemáticas que hemos mencionado, explicar algunos de sus resultados y, sobre todo, enfatizar que el activo, cambiante y a la vez universal, carácter de las matemáticas las hace imprescindibles en el desarrollo de las nuevas tecnologías. Las matemáticas van a seguir sin duda probando su positiva influencia en todas las esferas de la actividad humana y su inmensa contribución social.
 
La conferencia será presentada por Manuel López Pellicer, académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España y de la Real Academia de Cultura Valenciana. Profesor Emérito de la Universidad Politécnica de Valencia.
 
Programa
18.30: Acceso a la sala
19.00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20.00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20.30: fin de la actividad
 
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).
 
Acceso libre hasta completar aforo.

Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.

Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.

]]>
CONFERENCIA. LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: PASADO, PRESENTE Y FUTURO. 1 DE JUNIO /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Una-Comunitat-amb-Ciencia/-SARS-COV-2.html lun, 19 dic 2022 12:22:00 +0100 Fernando González Candelas. Catedrático de Genética de la Universidad de Valencia. Área de Genómica y Salud de Fisabio, Coordinador del Servicio de Epidemiología Molecular.

19.00 horas. Jueves, 1 de junio de 2023.

Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.

]]>
CAC /es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Una-Comunitat-amb-Ciencia/-SARS-COV-2.html Al cumplirse los tres años del inicio de la pandemia de Covid-19, disponemos de la secuencia genómica completa de más de 14 millones de virus, compartidas públicamente, en un esfuerzo común de la comunidad científica por facilitar el acceso a información esencial para conocer las características del nuevo virus SARS-CoV-2, de cómo se fue extendiendo e implantando en distintos países al inicio de la pandemia, de cómo ha ido cambiando y evolucionando durante este tiempo.
 
Esta es la primera ocasión en la historia en la que la comunidad científica ha podido asistir y analizar en directo la aparición de un nuevo patógeno para nuestra especie. En esta conferencia, el Dr. González Candelas expondrá los principales hitos en la evolución del virus. Para ello, distinguirá cuatro fases en la pandemia: la primera, o fase 0, corresponde al origen del virus y el inicio de su dispersión en la región de Hubei en China. La fase 1 se caracterizó por la expansión a nivel global del virus, infectando a poblaciones inmunológicamente naive. En esa fase se observó la aparición de algunas mutaciones, llegando incluso una de ellas a fijarse, pero sin que tuviesen claras diferencias en su comportamiento epidemiológico o clínico. El inicio de la fase 2 vino marcado por la sorprendente aparición de una variante con un gran número de mutaciones respecto a su ancestro más próximo conocido.
 
La variante Alfa inauguró una fase en la que se empezaron a administrar vacunas que completaban la inmunidad creciente de las poblaciones derivada de un gran número de infecciones. Distintas variantes de preocupación (VOC), como la propia alfa y delta, alcanzaron rápidamente la fijación en prácticamente todas las poblaciones mundiales, si bien este proceso estuvo salpicado por la aparición de otras VOC y VOI (variantes de interés), que mostraban claras diferencias tanto genéticas como en sus capacidades de transmisión y capacidad de ser neutralizadas por anticuerpos, tanto los monoclonales usados terapéuticamente, como los producidos por el sistema inmunitario como resultado de infección o de la vacunación.
 
La última fase se caracteriza en la actualidad por la aparición y expansión de una constelación de nuevas subvariantes de la VOC Ómicron. La característica más destacada de Ómicron es su gran transmisibilidad, que ha llevado a picos epidémicos muy superiores a los alcanzados en todas las fases anteriores. Otra característica importante de Ómicron es la falta de un linaje o subvariante dominante: en la actualidad, hay varios sublinajes que coexisten, con distinta prevalencia en según qué poblaciones, y que están convergiendo en la región más interesante del genoma viral a una secuencia común. Esta evolución convergente puede estar marcando la llegada a un “pico adaptativo” del que aún no sabemos cómo afectará a la evolución futura del virus.
 
La conferencia será presentada por Amparo Latorre Castillo, catedrática de Genética de la Universitat de València y miembro del Comité de expertos de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
 
 
Programa:
18.30: acceso a la sala
19.00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20.00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20.30: fin de la actividad
 
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).
 
Acceso libre hasta completar aforo.

Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.

Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.
 

]]>