La feria Experimenta es de acceso libre y gratuito y acoge 66 puestos con diferentes proyectos experimentales STEM desarrollados por el alumnado de ESO, Bachillerato y ciclos formativos, con la ayuda del profesorado que lo tutoriza, 300 participantes en total. El público podrá visitar la feria y preguntar por el funcionamiento de cualquiera de los experimentos. Simultáneamente, niñas y niños podrán acercarse al taller Fisicalàndia, para construir y entender demostraciones sencillas basadas en fenómenos naturales.
Experimenta es también un concurso en el que se conceden diferentes premios y menciones de honor decididos por el Jurado. Constituido por profesorado universitario y de centros de secundaria, valorará el buen funcionamiento, la correcta comprensión de los trabajos y la claridad de las explicaciones. Se otorga, además un premio del público al proyecto más votado.
Organizada por la Facultad de Física de la Universitat de València, la Feria Experimenta comparte con la Ciutat de les Arts i les Ciències la intención de promover vocaciones científico-tecnológicas entre estudiantes de enseñanza media (ESO, Bachillerato y Ciclos formativos de grado medio), y convertirlos en protagonistas activos y creativos de la ciencia. Entre las entidades que colaboran también en esta iniciativa, destaca la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.
]]>
Se trata de uno de los mejores inicios de año de los registrados en la historia del complejo. De hecho, enero, febrero y marzo cierran con cifras de afluencia muy altas que no se habían alcanzado desde la inauguración del Museu de les Ciències y el Oceanogràfic en 2001 y 2003.
El Oceanogràfic ha recibido un total de 288.499 visitantes, de los que el 24 por ciento proceden de la Comunitat Valenciana, un 33 por ciento de otras comunidades (Madrid a la cabeza, en segundo lugar Barcelona seguida por Murcia) mientras que un 43 por ciento son visitas internacionales (Italia, Francia y Reino Unido, especialmente). A estas cifras hay que sumar las 2.900 personas asistentes a los 37 eventos celebrados en el Oceanogràfic durante este primer trimestre.
El cine Hemisfèric ha registrado 72.029 espectadores y el Museu de les Ciències ha vendido un total de 171.387 entradas de enero a marzo. El 31 por ciento del público espectador del Hemisfèric proceden de la Comunitat Valenciana, un 46 por ciento de otras comunidades autónomas (por este orden, Madrid, Barcelona, Murcia y Baleares) mientras que un 23 por ciento son visitantes extranjeros, en primer lugar de Italia, seguida por Francia y Reino Unido.
Por su parte, el 24 por ciento del público visiitante del Museu de les Ciències es de la Comunidad Valenciana, el 43 por ciento nacional (Madrid, Barcelona, Baleares y Murcia) y un 34 por cientos son visitantes internacionales (por este orden, Italia, Reino Unido y Francia).
Destaca además la celebración de actos y la asistencia a los mismos. Desde enero hasta marzo, se han realizado en el Museu de les Ciències, Hemisfèric y exteriores un total de 16 eventos con una asistencia aproximada de 12.637 personas. De rodajes y reportajes fotográficos se han efectuado de enero a marzo cuatro, uno de ellos el rodaje singular que está en marcha en la actualidad y que moviliza a unas 600 personas.
Por su parte, CaixaForum ha contabilizado un total de 188.989 visitantes. De esta cifra, 76.539 personas han visitado las exposiciones, 14.306 corresponden a visitas escolares y 1.814 asistentes a los 13 actos celebrados.
El Palau de les Arts ha recibido a 72.314 visitantes desde enero, con 38.952 espectadores de la programación musical que ha incluido entre otras obras la famosa “Don Giovanni” de Mozart, además de 29.357 personas que han asistido a diferentes actos y eventos celebrados en sus instalaciones. En cuanto a visitas guiadas, un total de 4.005 personas han disfrutado de este recorrido por el Palau de les Arts.
Desde el mes de enero Berklee Valencia ha acogido 3 conciertos en el entorno de la Ciutat de les Arts i les Ciències entre los que se incluyen Berklee a Les Arts, Un Lago de Conciertos y el concierto en colaboración con la Escuela Superior de Música Reina Sofía; que tuvo lugar el pasado 28 de febrero en Les Arts.
Además, este enero el campus organizó la séptima edición de su Global Career Summit, una conferencia enfocada en preparar a los futuros profesionales de la industria de la música ante su inmediata incorporación al mundo laboral y acogió el International Conductors Guild Conference, con la participación de directores de orquesta de todo el mundo. También ha formado parte de las celebraciones del 25 aniversario del Hemisfèric que tuvieron lugar este 28 de marzo. En total se estima que unas 1.400 personas han asistido a las actividades organizadas por Berklee Valencia en el primer trimestre del año.
]]>A partir de las 22:45 horas en La 1 de TVE, los equipos prepararán el cocinado en la gran terraza exterior frente a los elegantes flamencos para un total de 120 comensales, que degustarán las elaboraciones en el emblemático Restaurante Submarino, rodeados por miles de peces.
En la prueba de eliminación, Pepe Rodríguez, Jordi Cruz y Samantha Vallejo-Nágera -los miembros del jurado- explicarán a los aspirantes qué son las cinco gamas de alimentos; una forma de clasificar y agrupar los productos en función de su origen y tratamiento.
Durante este reto, cada delantal negro -los concursantes que van directos a la fase eliminatoria- cocinarán con los alimentos de una única gama, a excepción de la quinta, que ya estarán cocinados. En esta prueba final, la ‘coach’ de nutrición y aspirante de ‘MasterChef Celebrity 7’, Isabelle Junot, será testigo de esta nueva expulsión.
El rodaje en el Oceanogràfic de la Ciutat de les Arts i les Ciències incluye, además, algunas de las localizaciones más espectaculares del mayor acuario de Europa, como son el túnel de tiburones, las zonas de Ártico y Antártico con las belugas y los pingüinos, los mares Templados y Tropicales o el impresionante Auditorio Mar Rojo.
La muestra propone un viaje al singular universo del tatuaje desde una visión antropológica y analiza el resurgimiento de este fenómeno global
]]>El tatuaje encierra una gran historia técnica y estética de más de 5.000 años, donde los tatuadores y los tatuados son sus portavoces diarios. Por primera vez en España, se podrá ver la mayor exposición histórica que ahonda en el tatuaje como gesto artístico y rinde homenaje a aquellos artistas que han hecho evolucionar el arte del tatuaje, pero cuyo papel nunca se ha reivindicado en los museos.
La muestra explora, desde un enfoque antropológico inédito, los distintos usos del tatuaje a lo largo de la historia y el papel social que desempeña esta práctica ancestral en las culturas del mundo: desde la represión a la reivindicación. Así, los visitantes viajarán a través del tatuaje por todos los continentes descubriendo sus orígenes, la evolución que han experimentado las técnicas y el modo en que conviven en sincretismo distintas corrientes vinculadas al arte del tatuaje, que es ya un fenómeno mundial.
En pleno boom del tatuaje, se calcula que el 12 % de los ciudadanos de Europa lleva, al menos, uno. No obstante, la fascinación por el tatuaje cuenta con una larga trayectoria: desde el impulso de la atracción de feria hasta la inmediatez de la cultura callejera, el tatuaje encarna el deseo de expresar a los demás no solo lo que somos, sino también lo que queremos ser, transformando así la piel en un particular lienzo.
La muestra se podrá visitar en CaixaForum València hasta el 27 de agosto de 2023.
]]>Esta actividad nace del encuentro entre personal científico del Instituto de Física Corpuscular y estudiantes de composición del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo. En esta reunión, se abordó el bosón de Higgs, la única partícula elemental descubierta en lo que llevamos de siglo XXI y que fue identificada en 2012.
De aquel encuentro surgieron cuatro piezas musicales, que son las que se podrán escuchar en el Museu de les Ciències. Las cuatro, cada una a su manera, tratan de traducir a música esta historia de descubrimiento, de cómo vamos desvelando el mecanismo que hace funcionar a la naturaleza.
Como en ediciones anteriores, el evento empezará con una breve charla de divulgación que explicará por qué el bosón de Higgs es importante y cómo fue descubierto, y después se interpretarán las cuatro obras. Antes de cada una de ellas el compositor o compositora nos guiará a través de su música, explicando cómo ha convertido los conceptos científicos en material musical.
Las reservas de los talleres de ‘La ciencia a escena’ y las visitas guiadas escolares en el Museu de les Ciències se han incrementado en 2023 respecto al curso anterior en un 42 por ciento. Estos buenos datos confirma la tendencia positiva registrada desde el inicio de las clases en septiembre y es que cada vez mas los centros solicitan experiencias para completar su visita a la Ciutat de les Arts i les Ciencies.
De septiembre a junio, se han reservado más de 23.500 entradas para los diferentes talleres de ‘Ciencia a Escena’. Las demostraciones más solicitadas son ‘Frío, frío’, ‘Magia Química’ y ‘Horror al vacío’.
En el Hemisfèric se han superado las 4.000 entradas reservadas para asistir a los planetarios escolares. En el caso del cine de la Ciutat de les Arts i les Ciències, las películas más reservadas por los escolares son ‘Oceans’, ‘Amazon’ y ‘Flying monsters’y destaca el éxito de los planetarios en directo, especialmente en cursos de Primaria.
Itinerarios temáticos
El Museu de les Ciències ofrece a docentes y escolares la posibilidad de visitar sus instalaciones de acuerdo al interés del curso académico. Desde biología hasta astronomía, de química a física, hay diferentes itinerarios por las exposiciones del Museu que se complementan con talleres con experimentos vinculados con la temática elegida y que se adaptan al nivel, de primaria a secundaria.
Esta modalidad de visita, por la que han pasado desde el pasado septiembre, 193 visitas guiadas con más de 5.790 escolares, cuenta ya con 264 reservas escolares de visitas guiadas de septiembre a junio de este año con una previsión de más de 7.920 escolares.
]]>
- El Auditorio Santiago Grisolía ha acogido el acto 'El futuro está aquí' por el 25 aniversario del complejo
]]>La Ciutat de les Arts i les Ciències ha celebrado hoy su 25 aniversario con un acto especial bajo el lema ‘El futuro está aquí’ que ha reunido en el Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències a diversas personalidades, entre los que destacaban el expresident de la Generalitat, Joan Lerma, y cerca de 300 personas invitadas procedentes de diferentes campos relacionados con el complejo.
Durante su intervención, el president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado la ampliación de la Ciutat de les Arts i les Ciències “en consonancia con el desarrollo de la ciencia y la tecnología”. La actuación se llevará a cabo en la parcela de 20.000 metros cuadrados que está situada junto al Oceanogràfic. Al respecto ha indicado que "La Generalitat va a activar la última parcela de CACSA. Estudiamos diferentes opciones para aprovechar los 20.000 m2 disponibles, desde un proyecto de realidad inmersiva hasta la creación de un polo de emprendimiento tecnológico"
El president ha destacado además que “hasta el 19 de marzo –en menos de 3 meses– los museos de CACSA han recibido 456.000 visitantes. Es un 40 más que el año pasado y un 16% más que en 2019, el mejor año". En este sentido, ha señalado que “vamos camino de superar todos los récords".
Asimimismo, ha explicado que se renovará la tercera planta del Museu de les Ciències para reconvertirla en ‘un nuevo espacio divulgativo vinculado a la sostenibilidad y al cambio climático. Ya estamos elaborando el proyecto y pronto será expuesto".
El president ha concretado que la Generalitat “activará en los próximos meses la última parcela de CACSA” para culminar el proyecto que ahora cumple 25 años, y lo hará “teniendo claro cuál es la vocación de este espacio, que no es otra que la ciencia y la cultura”, ha asegurado el jefe del Consell. El president también ha explicado que CACSA fue un proyecto concebido con la idea de un futuro que ha cambiado en estos 25 años y, por ello, ha abogado por abordar el nuevo tiempo el futuro del complejo desde una “ciencia humanista” y bajo “la triple mirada” de la cultura, la ciencia y la emergencia climática.
En este sentido, ha avanzado que “la Generalitat culminará esta gran obra, fiel a las coordenadas del principio”, pero ha reivindicado hacerlo “mirando al futuro de la ciencia con conciencia” y, para ello, ha propuesto la perspectiva del “humanismo, la innovación, las nuevas tecnologías y la sostenibilidad”. En concreto, el president ha incidido en el peso que tendrá la emergencia climática en esta transformación y, por ello, ha subrayado que CACSA será un espacio de bajas emisiones gracias a las mejoras en la climatización y suministro eléctrico que la Generalitat ejecuta por valor 14 millones de euros.
Asimismo, ha informado que se van a renovar las exposiciones de la tercera planta del Museu para convertirla en un área divulgativa vinculada a la sostenibilidad y a la lucha contra el cambio climático.
“Éxito” de visitantes
También ha resaltado el “éxito” que acompaña a los museos de CACSA, que en los tres primeros meses de 2023 han recibido 456.000 visitantes, un 40 % más que el pasado año pasado y un 16 % más que en 2019, que fue el mejor año. Además, también ha alabado la gestión económica realizada, que ha permitido pasar de los 30,7 millones en pérdidas de explotación que se registraban en 2015 a los más de tres millones de euros de beneficios de la actualidad.
Ximo Puig ha puesto de relieve, por otro lado, el valor “reconocible en todo el mundo” que aporta la Ciutat de les Arts i les Ciències y “la imagen vanguardista de la Ciutat Vella del Segle d’Or” que proyecta sobre València, así como decisiones “acertadas” como la de ubicar en el complejo el CaixaForum, que “en seis meses ha logrado ser el segundo Caixaforum más visitado de España” y que ha conformado “un polo cultural de primera magnitud”.
Durante el evento ‘El futuro ya está aquí’ se ha repasado la historia y trayectoria del complejo impulsado por la Generalitat Valenciana, desde sus orígenes a finales de los años 80 a la actualidad, la fortaleza de la suma de los diferentes elementos que lo fueron completando y su consolidación como espacio singular en España en los ámbitos de la cultura, la música, la investigación y la divulgación científica, el conocimiento de la vida marina y la apuesta decidida por la sostenibilidad.
En su intervención por videoconferencia, el secretario autonómico de Turisme y presidente del Consejo de Administración de CACSA, Francesc Colomer recordó 'la ambición política y la gran idea del proyecto' por la que se reinventó un espacio 'para llenarlo de vida, significado y belleza'. Colomer señaló que la composición de todas las piezas del complejo responde a una coherencia única ´"que se ha de preservar" que ha continuado con CaixaForum y recordó que la Ciutat de les Arts i les Ciències fue 'el escenario de la ciencia y la vacunación, y por lo tanto del humanismo' al tiempo que destacó que el complejo 'ha sido fundamental para abrir la ciudad al mundo y al turismo cultural' .
Por su parte, la bioquímica y bióloga molecular Elena Bendala, también cosecretaria del Comité de Expertos y de la Comisión Científica Asesora de la Ciutat de les Arts i les Ciències recordó la figura del profesor Santiago Grisolía, su legado 'inspirador de vocaciones científicas' y destacó la importancia de la ciencia y la investigación, su divulgación en un 'museu vivo' que se remodelará con nuevos contenidos sobre sostenibilidad para dar respuesta 'a los grandes retos a los que nos enfrentamos'.
El acto ha contado con las actuaciones en directo de artistas del Centro de Perfeccionamiento del Palau de les Arts y de alumnas del campus en Valencia de Berklee College of Music, además de las experiencias más destacadas de ‘La Ciencia a Escena’ del Museu de les Ciències y se ha proyectado un video conmemorativo.
]]>
-Se realizan diversos actos e iniciativas durante este año 2023
]]>- Hoy es el Día Mundial del Teatro
]]>A través de una puesta en escena con canciones originales, animaciones y efectos audiovisuales, los protagonistas de 'Ramona y Cajal' conocen a las personas más importantes de la historia de la ciencia, tienen diálogos interesantes y diferentes con objetos del museo, cantan con la manzana de Newton el rap de la gravitación universal y se sorprenden al escuchar a Einstein rapear sobre los secretos del espacio y del tiempo.
El espectáculo se celebra en el Teatro de la Ciencia y el público puede reservar sesión en el punto info de la primera planta del Museu.
A modo de bienvenida, en el acceso al Museu, un gran photocall invita a fotografiarse con los científicos y las científicas más importante de la historia que aparecen en la obra, como Hedy Lamarr, Nikola Tesla, Ramón y Cajal o Albert Einstein. 'La manzana de Newton', el personaje 'Estaniskaos', el propio Darwin, además de algunas de las frases inspiradoras que se cantan en el musical, se pueden encontrar también fuera del 'Teatro de la Ciencia’ en diferentes espacios del Museu de les Ciències.
]]>Durante el evento ‘El futuro ya está aquí’ se repasará la historia y trayectoria del complejo impulsado por la Generalitat, desde sus orígenes a finales de los años 80 hasta la actualidad, la fortaleza de la suma de los diferentes elementos que lo fueron completando y su consolidación como espacio singular en España en los ámbitos de la cultura, la música, la investigación y la divulgación científica, el conocimiento de la vida marina y la apuesta decidida por la sostenibilidad.
El encuentro comenzará a partir de las 11.30 horas y está prevista la participación del secretario autonómico de Turisme y presidente del Consejo de Administración de CACSA, Francesc Colomer, y de la bioquímica y bióloga molecular Elena Bendala, también cosecretaria del Comité de Expertos y de la Comisión Científica Asesora de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
El acto contará también con actuaciones en directo de artistas del Centro de Perfeccionamiento del Palau de les Arts y de alumnas del campus en València de Berklee College of Music; además, se expondrán las experiencias más destacadas de ‘La Ciencia a Escena’ del Museu de les Ciències y se proyectará un video conmemorativo.
]]>La entrega de premios se ha celebrado en el Auditorio Santiago Grisolía en un acto que ha contado además con una selección de los experimentos en directo de ‘La Ciencia a Escena’. Los proyectos del CEIP 9 d’ Octubre de Alcàsser, el colegio Misericordia de Vinaròs, el Colegio CEU San Pablo de Moncada, el colegio Santa Ana San Jose La Montaña de Albal, el IES Baleares de València, han resultado los ganadores de los primeros premios del certamen.
En la categoría online, los premiados han sido los equipos del Colegio Hermes de Valencia, el colegio Misericordia de Vinaròs, el colegio CEU San Pablo de Moncada, el colegio Engeba de València, y el IES de Xixona.
La final se ha celebrado en el Salón Arquerías del Museu de les Ciències con la presentación a de los proyectos medioambientales seleccionados en una jornada que ha registrado un gran éxito de público. El certamen ha contado con la colaboración de las empresas Global Omnium, Reciclamás y Las Naves.
]]>
Así se lo ha trasladado Torres a los integrantes del Consejo de Admnistración de la Ciutat de les Arts i les Ciències en la reunión celebrada este martes y en la que se han debatido y aprobado las cuentas de 2022.
El EBITDA ha sido de 3,7 millones de euros, el segundo mejor tras los 5,3 millones de euros de 2019. El resultado positivo del ejercicio se contabiliza antes de aplicar las amortizaciones, que suponen 11 millones de euros.
En la reunión, el director general ha presentado el balance de actuaciones correspondientes al pasado ejercicio, entre las que ha destacado las obras de mantenimiento realizadas en el Museu de les Ciències, así como los proyectos de mejora energética y climatización sostenible que se desarrollan en el complejo y que incluyen la instalación de paneles solares, soluciones de arquitectura bioclimática y la construcción de un futura planta geotérmica para la climatización del complejo.
Antonio Torres también ha informado de las inversiones realizadas para la renovación del aparcamiento del Umbracle con nueva señalización, digitalización y su adaptación al transporte sostenible, con el diseño de un proyecto para la mejora de la imagen, confort y experiencias.
Récord de Visitantes
El director general de la Ciutat de les Arts i les Ciències ha destacado que, en 2022, el complejo ha logrado su récord al superar los 4 millones de visitantes, cifra que incluye la venta de entradas y el público asistente a actividades organizadas al aire libre y participante en eventos y festivales.
En este sentido, Torres ha manifestado que esta tendencia positiva continúa en los primeros meses de 2023, año con doble celebración ya que se cumplen el 25 aniversario de la apertura del cine Hemisfèric y el 20 aniversario del Oceanogràfic.
Por otro lado, en la jornada de este martes se ha incorporado al Consejo de Administración de CACSA el subsecretario de la Conselleria de Participación y Transparencia, Carles Vicent Ballester Faus, como nuevo consejero en sustitución de Cristian Veses.
]]>La Ciutat de les Arts i les Ciències ha seleccionado 47 proyectos de 19 centros escolares que presentarán sus iniciativas para cuidar el medio ambiente en la final de la tercera edición del concurso escolar 'Acción por el Clima' dirigido a estudiantes de Primaria, Secundaria, Bachillerato o ciclos de Formación Profesional Básica y Grado Medio a quienes se les han planteado diferentes retos medioambientales.
El alumnado de primer ciclo de Primaria ha diseñado un proyecto medioambiental, que podría ser un huerto escolar, mientras que al de segundo ciclo de Primaria se le ha planteado el diseño y construcción de un elemento de acuerdo con la premisa de las tres R (reducir, reutilizar y reciclar) como un efecto mariposa. Los grupos de cursos de tercer ciclo de Primaria centrarán su proyecto en el aprovechamiento del agua y la eficiencia energética.
En Secundaria, para 1º y 2º curso, y Formación profesional básica, el desafío medioambiental consiste en diseñar una acción que implique la participación social, como iniciativas de limpieza forestal o una jornada de divulgación ambiental, por ejemplo. Los cursos de 3º y 4º de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio seleccionados participarán con el montaje de un proyecto STEM, utilizando disciplinas como programación, electrónica, mecánica o robótica, que muestre algún aspecto relacionado con el medio ambiente y la sostenibilidad.
]]>El ninot de la comisión Monestir de Poblet-Aparicio Albiñana, L'Antiga de Campanar, ha sido el indultado por el público visitante que han decidido con sus votos salverle de las llamas del fuego de la Cremà el próximo 19 de marzo y formará parte de la colección del Museu Faller. Obra del artista Carlos Carsí, 'La pirotècnia' representa una escena típicamente fallera, en la que una madre y su hija, ambas vestidas con la indumentaria tradicional valenciana, contemplan la 'nit del foc' desde el balcón de su casa.
Por su parte, el conjunto 'Día de Pascua en La Albufera' de la Falla Almirante Cadarso y que presenta a falleras y falleros en este paraje natural ha conseguido el Ninot Indultat Infantil 2023 por lo que también se salvará de las llamas y quedará expuesto en el Museu Faller.
Con motivo de la 'Exposició del Ninot', la Ciutat de les Arts i les Ciències entrega los premios ‘Divulgació’ y ‘Sostenibilitat’ a los ninots más destacadas con esta temática. Este año, se ha reconocido al ninot dedicado a Hipatia, de la Falla Grabador Esteve-Cirilo Amorós, con el ‘Premi Divulgació’ mientras que el ‘Premi Sostenibilitat’ ha sido para una escena infantil de la Falla La Nova d'Orriols que recrea a tres niños con el Planeta Terra Nova. Ambos monumentos lucen desde hoy sus banderines por su valor artístico y su mensaje a favor de la difusión de la ciencia y la conservación de la naturaleza.
]]>Este espacio tranquilo es uno de los rincones más acogedores del complejo cultural. La Ciutat de les Arts i les Ciències da la bienvenida desde su parte sur a través del Umbracle, paseo mirador con vegetación propia de la región mediterránea y países tropicales con más de 25 especies florales.
Su posición elevada frente al resto de edificios de la Ciutat de les Arts i les Ciències y los jardines del Turia permite unas vistas panorámicas únicas de todos los edificios.
Un ‘jardín con vistas’ para visitantes que aprovechan sus bancadas para tomarse un descanso en la sombra, realizar un paseo aromático entre romero y lavanda e incluso disfrutar de rincones tranquilos donde leer entre hiedra colgante y madreselvas.
Tocar el cielo en el Jardín de Astronomía
Continuando en el Umbracle, en el extremo este que da al Puente del Assud y Caixaforum Valencua, encontramos el ‘Jardín de Astronomía’, exposición permanente de instrumentos y módulos relacionados esta disciplina científica. Es de libre acceso a todo el público interesado.
La astronomía es una ciencia estrechamente relacionada con instrumentos de observación y medición del cielo. En este original Jardín se reúnen algunos de ellos. Todos ellos son ingenios que ha desarrollado el ser humano a lo largo de la historia para entender los movimientos que describen los distintos objetos que contemplamos en la bóveda celeste, sobre todo el Sol, la Luna y las estrellas.
Al utilizar estos módulos los visitantes pueden comprender algunos conceptos básicos como el movimiento aparente de los astros, la diferencia entre hora solar y hora civil o entre longitud y latitud, cuándo se producen los solsticios y los equinoccios, qué es la declinación solar, etc.
Pasear por el anillo perimetral del Hemisfèric
Otra opción es conocer el anillo perimetral 'Carl Sagan' del Hemisfèric, uno de los espacios favoritos de los visitantes de la Ciutat de les Arts i les Ciències. Abierto al público, el paseo alrededor de la cúpula del Hemisfèric permite disfrutar de las vistas y conocer desde otra perspectiva el entorno de los lagos y edificios de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
Ubicado en el exterior, este espacio lleva el nombre de anillo perimetral "Carl Sagan" en homenaje a uno de los grandes divulgadores de la astronomía en particular y de la ciencia en general. Se trata de una zona ovalada o elíptica que rodea la cúpula de la sala de proyección, protegida por la gran cubierta del edificio, rodeado por un lago de 24.000 metros cuadrados.
Jugar con los ‘Arcos Comunicantes’ antes de entrar al Museu de les Ciències
El Museu de les Ciències sorprende y enseña ciencia incluso antes de entrar en su interior. En las entradas este y oeste, se puede jugar con las estructuras de arcos y aprender sobre el sonido. ¿Es posible escuchar a otra persona de forma nítida a una distancia de casi 50 metros gracias a la arquitectura del edificio? Sí y aquí se demuestra: dos personas ubicadas en cada uno de los extremos opuestos pueden mantener una conversación. Las risas se canalizan, a través de la estructura, en forma de arco, que conforma los laterales del Museu hasta llegar directa al oído de la otra persona. Todo un clásico siempre que se visita el Museu de les Ciències.
Exposición ‘Instantes’ en el Paseo Norte
La Ciutat de les Arts i les Ciències cumple 25 años. Con motivo de esta efeméride, convocamos en noviembre de 2022 la tercera edición del concurso fotográfico INSTANTS, en la red social Instagram. Las 20 imágenes ganadoras forman parte de la exposición de libre acceso que se ubica en los exteriores del complejo. La Ciutat de les Arts i les Ciències es uno de los puntos más fotografiados de la ciudad. Pocos visitantes se resisten a inmortalizar su extraordinaria arquitectura y sus originales contenidos.
La exposición "Instants", con los ganadores del concurso organizado en la red social Instagram, recoge solo una muestra de las múltiples imágenes que proporciona un complejo en el que cada día es posible descubrir un nuevo rincón, un encuadre diferente, una composición original, un instante inédito.
Calle Menor: las exposiciones de libre acceso
En la planta baja del Museu, en la denominada Calle Menor, el público puede visitar varias exposiciones gratuitas:
Exposición ‘20 amb tu, contigo, with you"
Exposición de libre acceso que realiza un recorrido por los 20 años del Museu de les Ciències a través de los elementos más significativos que han formado parte de su historia El 13 de noviembre del año 2020, el Museu de les Ciències cumplío 20 años. Por este motivo, se creó la exposición "20 amb tu, contigo, with you", un viaje a través de estas dos décadas de divulgación científica y compromiso cultural. La muestra recuerda cómo era nuestra vida en el año 2000. El principio de un nuevo milenio, una nueva centuria y década en la que empezábamos a llevar nuestros primeros teléfonos móviles, la vida existía sin Internet y la Estación Espacial Internacional estaba en fase de construcción.
"20 amb tu, contigo, with you" presenta, a modo de cápsula del tiempo, los elementos más significativos que han definido al Museu de les Ciències como un referente en la ciencia interactiva. Una forma de ver la evolución de su historia a través de piezas y módulos de diferentes exposiciones que han servido a lo largo de estos 20 años para comprender los fenómenos científicos a través de la experimentación y el entretenimiento. Además, con un programa de ordenador, los visitantes pueden configurar una nueva cápsula del tiempo que se abrirá en 2040.
Exposición Premios Jaume I
Exposición de libre acceso que presenta a los ganadores de la última edición de los premios Rei Jaume I- Los premios Jaume I nacieron en 1989 con el deseo de apoyar e incentivar la ciencia en España. Desde entonces, primero la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados y más tarde la Fundación Premios Rei Jaume I, otorga anualmente dichos galardones instituidos por la Generalitat Valenciana y sufragados por diversas empresas.
En los últimos años se han entregado 6 premios a los mejores trabajos presentados en las siguientes categorías: Investigación Básica; Economía; Investigación Médica; Protección del Medio Ambiente; Nuevas tecnologías y Emprendedor
El Museu de les Ciènces acoge esta exposición donde se muestran los premiados y los trabajos que los han hecho merecedores del galardón en cada una de las categorías propuestas.
Exposición ‘Ruta 99’
La muestra ‘Ruta 99’ está dedicada a los 24 pueblos con menos de cien vecinos de la Comunitat Valenciana. Instalada en la Calle Menor del Museu de libre acceso, está formada por un total de 14 tótems con información de los pueblos de la ruta, la comarca, su historia, material gráfico así como lo más característico de cada población. En la parte central se ha colocado un mapa de gran tamaño de la Comunitat Valenciana con la localización exacta de cada pueblo de la Ruta.
De norte a sur de la Comunitat, la Ruta 99 es una especie de ‘Camino de Santiago’ a la valenciana que hace parada en aquellas localidades más afectadas por la despoblación: Herbés, Palanques, Vallibona, Villores, Castell de Cabres, Higueras, Matet, Pavías, Sacañet, Espadilla, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Villamalur y Villanueva de Viver, en Castellón; Puebla de San Miguel, Sempere y Carrícola, en València; Benillup, Benimassot, Famorca y Tollos, en Alicante.
Guiados por la narración en directo de personal divulgador, el público contempla en la pantalla gigante del Hemisfèric algunas de las nebulosas más brillantes del firmamento nocturno como la que se encuentra en la constelación de Orión, la agrupación estelar formada por cientos de componentes en Canis Maior o la majestuosa danza cósmica que protagonizan las estrellas Mizar y Alcor en la Osa Mayor.
Durante la sesión, se explican además fascinantes historias mitológicas, la evolución de las estrellas y algunos de los exoplanetas más extraños y sorprendentes, de los que hasta hace poco se creía imposible su existencia.
]]>El director general de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Antonio Torres, ha recibido el distintivo que le ha entregado el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, en un acto celebrado en el Teatro Olimpia de Valencia. Este sello también reconoce el esfuerzo y el compromiso con la calidad y la mejora continua.
Se trata de la tercera edición de estos galardones con los que la Ciutat de les Arts i les Ciències quiere premiar las obras más destacadas de la ‘Exposició del Ninot’ por su valor artístico y su mensaje a favor de la difusión de la ciencia y la conservación de la naturaleza. Desde 2016, el Museu de les Ciències acoge con gran éxito de público y organización la ‘Exposició del Ninot’ compuesta por más de 700 figuras seleccionadas por las diferentes comisiones falleras.
El director adjunto de Promoción y Relaciones Institucionales, Julio Monreal, ha entregado los banderines acreditativos a representantes de las comisiones falleras de la Falla La Nova d'Orriols y de la Falla Grabador Esteve-Cirilo Amorós. El premio incluye también entradas gratuitas para visitar el Museu de les Ciències.
La Falla La Nova d'Orriols, que tiene como lema este año 'Terra Nova', es obra del artista Mario Pérez y plantea un futuro en el cual, a causa de los problemas generados por el ser humano sobre el medio ambiente, los habitantes del planeta Terra han tenido que emigrar buscando otros planetas para vivir. La Ciutat de les Arts i les Ciències ha premiado esta figura “al compartir el mensaje de la escena y los valores de los ODS para la conservación del planeta desde la necesidad de ser sostenible”.
Por su parte, la Falla Grabador Esteve-Cirilo Amorós, que presenta este año el monumento ‘De aquellos polvos, estos lodos’, obra del artista Paco Giner, ha sido premiada por la figura que representa a una de las primeras científicas de la Antigüedad, Hipatia, en una escena que destaca su aportación al conocimiento de las matemáticas y astronomía.
Se trata de un reconocimiento a la mujer científica ‘que contribuye a la divulgación de la ciencia y reivindica el papel femenino en su desarrollo a lo largo de la historia, uno de los objetivos de la Ciutat de les Arts i les Ciències’.
Promoción entradas a 5,70 euros
El Museu de les Ciències alberga hasta el 15 de marzo la Exposició del Ninot compuesta por más de 750 figuras seleccionadas por las diferentes comisiones falleras, que buscan ganarse los votos del público visitante para salvarse de las llamas.
Las personas que visiten esta muestra, presentando la entrada de la ‘Exposición del Ninot’ en el mostrador de taquillas del Museu de les Ciències o del Hemisfèric, podrán beneficiarse de una entrada a uno de estos recintos al precio reducido de 5,70 euros.
]]>La programación de la temporada de primavera/verano, que se extenderá hasta el próximo mes de julio, incluye una selección de actuaciones a cargo del alumnado del campus de Berklee en València, procedente de más de 51 países, quienes ofrecerán música en directo de estilos muy variados, desde el jazz al blues y el soul, pasando por músicas del mundo, flamenco, electrónica, folk, funk, o latin jazz.
Este viernes, 10 de marzo, a las 19.00 horas arrancará la nueva edición de ‘Un Lago de Conciertos’ con la actuación de estudiantes de grado y máster de la escuela, que intepretarán una variedad de estilos y géneros para disfrute del público.
Las próximas fechas serán el 14 y 21 de abril, y el 19 y 26 de mayo. Tras una pausa en el mes de junio, el ciclo continuará el 21 de julio con un concierto especial a mano del profesorado de Berklee Valencia, al que le seguirán tres conciertos adicionales, el 26, 27 y 28 de julio, con las actuaciones de los estudiantes del Summer Performance Program de la escuela.
‘Un Lago de Conciertos’ vuelve como el plan perfecto para cerrar la semana con la mejor música en directo, al aire libre, en un entorno privilegiado; dentro del marco del programa de ‘Música en Abierto’ ofrecido por la Ciutat de les Arts i les Ciències y Berklee Valencia.
]]>Durante su charla, la joven científica valenciana explicará si la electroquímica puede ser la piedra filosofal hacia un futuro de energía limpia y sostenible. La electrólisis del agua es un proceso que consiste en la descomposición electroquímica del agua en hidrógeno y oxígeno. Aunque fue descubierta hace más de 230 años, solo en los últimos 10 años se ha visto un aumento significativo en el interés mundial por este proceso, debido a su potencial para abordar la crisis energética y climática que estamos atravesando.
La ganadora del Premio Santiago Grisolía 2022 hablará de la importancia de la electroquímica y la electrocatálisis, desde los combustibles fósiles hacia procesos no contaminantes, así como en el proceso de descarbonización y conversión de energía renovable en compuestos químicos y combustibles sostenibles en la conferencia ‘Hacia un futuro sostenible y descarbonizado. El Papel Fundamental de la Electroquímica' donde además se presentarán las líneas de investigación en interfases electroquímicas que actualmente están abordando.
La charla es gratuita, de libre acceso hasta completar aforo, y se celebrará a partir de las 19 horas en el Auditorio del Museu de les Ciències. El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu, junto al Hemisfèric.
Ciclo divulgativo ‘Santiago Grisolía’
Las personas encargadas de las ponencias en este nuevo ciclo de divulgación científica son las premiadas en la primera edición de los galardones instituidos por la Generalitat en honor a Grisolía y cuya entrega de premios se celebró en el Museu de les Ciències el pasado mes de noviembre.
El I Premio de la Ciencia Valenciana Santiago Grisolía reconoció al químico Avelino Corma y a la bióloga Ángela Nieto, por su prestigiosa trayectoria profesional en sus respectivos ámbitos de conocimiento, así como a las jóvenes investigadoras Rosa María Arán y Sara Izquierdo, de las que se destacó la proyección científica lograda con sus trabajos en el campo de la electroquímica y la biotecnología, respectivamente.
]]>